Un homenaje que se celebra en la Sala Alcalá 31 y el Museo Centro de Arte Dos de Mayo a través de una doble exposición, comisariada por Manuel Segade, que recorre dos décadas de la intensa trayectoria de Juan Muñoz, precisamente en el año en el que se cumplen 70 años del nacimiento de este artista, fallecido en 2001.
La exposición de la Sala Alcalá 31 reúne algunas de sus piezas más icónicas, fechadas entre los años 90 y 2001. “Esta última década de producción de Juan Muñoz estuvo marcada por el dominio del espacio, en una concepción neobarroca, y por la recuperación de la figura humana como elemento central de trabajo”, explican los responsables de la exposición. “Su vocación existencialista, su cualidad emocional y su reivindicación del truco, de la suspensión de la incredulidad, determinaron la ficción como una característica fundamental del arte contemporáneo, avanzando un cambio que será esencial dentro del arte en el siglo XXI”.
Entre todas las obras que podrán verse destaca ‘Plaza’, pieza procedente del Kunstsammlung K21 Dusseldorf, que no se ha visto en España desde que el Museo Reina Sofía le dedicó en el Palacio de Velázquez la muestra ‘Monólogos y diálogos’ en 1996. Asimismo, la muestra contará con préstamos procedentes de varias colecciones, tanto nacionales como internacionales, de museos como el Stedelijk van Abbe Museum de Eindhoven, el S.M.A.K. de Gante o la Fundación Botín.
La trayectoria de Muñoz se truncó en el momento de su máximo apogeo, después de inaugurar su gran instalación en la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres. De ahí que la muestra de la Sala Alcalá 31 tome su nombre de una cita de la poeta rusa Anna Ajmátova (1889–1966) que Muñoz recogió en una de las últimas notas de sus cuadernos de preparación para la muestra en el museo londinense.
La exposición estará abierta desde el 14 de febrero, y se podrá visitar hasta el 11 de junio de martes a sábados y lunes 15 de mayo de 11.00 a 20.30 horas y los domingos de 11.00 a 14.00 horas.