19 de octubre, Día contra el cáncer de mama
|
De izda. a dcha.: Concejala de sanidad, Rosa Díez.
Del Hospital Universitario Madrid Torrelodones: Dr. García Rico, Jefe del Servicio de Oncología; Dra.Cabrero, ginecóloga; Dr. Marcos Fernández, ginecólogo y Áurea Esparza, psiconcóloga. |
miércoles 23 de abril de 2014, 12:06h
Add to Flipboard Magazine.
Del Hospital Universitario Madrid Torrelodones: Dr. García Rico, Jefe del Servicio de Oncología; Dra.Cabrero, ginecóloga; Dr. Marcos Fernández, ginecólogo y Áurea Esparza, psiconcóloga.
Aprovechando la fecha, ha tenido lugar la tercera charla-coloquio del ciclo de Jornadas Sanitarias sobre Oncología, organizadas entre la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Torrelodones y el Hospital Universitario Madrid Torrelodones. Debido a que el tratamiento de este cáncer implica la coordinación de múltiples especialidades médicas: ginecólogo, cirujano, psiconcólogo, oncólogo y cirujano plástico, entre otras, la sesión se llevó a cabo entre varios de estos profesionales y fue seguida por un coloquio entre ellos, el público asistente y pacientes.
“De cada 1.000 mujeres a las que se hace una mamografía, 996 no tienen cáncer de mama”. El diagnóstico a través de esta prueba es decisivo para detectar de manera precoz este cáncer, pudiendo mejorar considerablemente su pronóstico y tratamiento. También la autoexploración mamaria es importante porque, sin sustituir a la mamografía, puede ayudar a detectar cambios tanto en la textura como en el color de la piel. Estos métodos de autoexploración nos pueden ser enseñados por nuestro ginecólogo.
Los porcentajes de superación de la enfermedad en los últimos años se han elevado sustancialmente debido, por un lado, a la evolución de las técnicas de diagnóstico precoz que han ido ganando efectividad y, por otro, a que los tratamientos han mejorado la precisión y disminuido en agresividad. Esto se consigue individualizando dichos tratamientos según el paciente, de forma local con tumorectomías antes que con mastectomías y radioterapia, y de forma sistémica, con una quimioterapia menos agresiva que, según los casos, se aplica de forma preventiva.
Un determinante avance a este respecto supone la detección del ganglio centinela, primer lugar al que migran las células tumorales, variante en función del tumor y la persona. El método utilizado para su localización es la gammagrafía que, tras la introducción de un isótopo radioactivo, permite verlo en imagen. “La intervención de dicho ganglio centinela asegura el mismo resultado oncológico que la cirugía radical antigua”, dice el Dr. Manuel Marcos Fernández, ginecólogo especialista en el diagnóstico precoz del cáncer de mama.