www.masvive.com

José María López de Letona:

“Su hijo, querido lector, podría ser un niño con alto potencial para las matemáticas”.

miércoles 23 de abril de 2014, 12:06h
Add to Flipboard Magazine.
“Su hijo, querido lector, podría ser un niño con alto potencial para las matemáticas”.
Hombre de gran personalidad y fuerte presencia, López de Letona, ingeniero industrial con una exitosa carrera profesional, decidió a finales de los años ochenta emplear su tiempo y esfuerzo a descubrir y aumentar la capacidad de niños con “especial potencial” para las matemáticas. Presidente de la Escuela de Pensamiento Matemático “Miguel de Guzmán” situada en Torrelodones, nuestra charla con él fue dirigida a conocer la actualidad de la misma y los innovadores métodos que utilizan para atraer a los jóvenes hacia la “Ciencia exacta por excelencia”. Cerramos pues los libros de “mates” para abrirnos paso en el apasionante mundo de la matemática creativa y lógica.
1¿Porque las matemáticas tienen, para la mayoría de la gente, impuesto un cliché de asignatura aburrida y complicada?

Se aceptó, desde los primeros planes de estudio, que esta ciencia tenía que ser una interminable sucesión de normas, reglas y fórmulas que debían manejarse, aunque se desconociera el por qué o el para qué. Pero la matemática está en la vida cotidiana, en todos y cada uno de nuestros actos vitales; y es allí donde hay que buscarla para hacerla comprensible, para encontrar el interés que llevará a los jóvenes -y no tan jóvenes- a indagar, investigar y razonar. Todo el mundo conoce el Teorema de Pitágoras de oídas, pero son pocos los que saben aplicarlo y muchos menos los que lo razonan y comprenden. Sí esta fórmula hubiera sido explicada junto a su contexto histórico, junto a las razones por las que nació, hoy en día mucha más gente recordaría y entendería el teorema de fondo. Desligar las matemáticas de la realidad de la Humanidad ha sido uno de los grandes errores de la enseñanza.

¿Cuál es el método en la escuela Miguel de Guzmán para corregir esto?

Apoyamos nuestro sistema en tres patas. En primer lugar los niños, en los que intentamos provocar una participación alegre y decididamente activa en clase. Dejamos que el alumno intente crear, incitándolo a escribir sus propios enunciados sobre aquello que le hemos ayudado a descubrir. En segundo lugar, los maestros, a los que ofrecemos cursos ya que es la manera más fácil de llegar a los máximos niños posibles. La última pata son los padres, en los que estamos trabajando para fomentar la comprensión y utilización de las matemáticas también fuera de las aulas.

¿Cuál es el perfil de los alumnos en la escuela?

Nosotros tomamos niños desde sexto de primaria hasta el bachillerato. Tienen que ser capaces de superar una prueba de lógica matemática que poco tiene que ver con el colegio; de hecho, muchos niños que suspendían esta asignatura en sus centros educativos entraron en nuestra escuela. Al año y pico de estar con nosotros el niño suele empezar a sacar sobresalientes en su colegio. Todos los individuos tienen por lo general unas aptitudes concretas para destacar en un determinado campo, nosotros trabajamos con los niños que tienen un alto potencial para las matemáticas, que no superdotados, e intentamos desarrollarlo. Estos jóvenes suponen el 2% de la población y nosotros no tenemos ni el 0,2% en nuestras aulas, por lo que hay muchos niños que están escondidos en la población y esto debería ser investigado porque estamos perdiendo muchas oportunidades.

En los seis años de funcionamiento de la escuela, ésta ha sido gratuita, pero parece que ya no va a ser así.

Dada una situación, nos hemos visto obligados por presiones a cobrar una cantidad por matrícula de 90€ por curso y niño. Nosotros hemos defendido siempre la gratuidad porque creemos que no debe ser una escuela elitista, que cualquier niño, al margen de la capacidad económica de sus padres, pueda asistir a las clases. En segundo lugar, porque al ser gratuita, nadie nos puede imponer un modelo de enseñanza. Por último, Pitágoras no cobraba a sus alumnos y discípulos por recibir clases y es un bonito ejemplo que creo deberíamos seguir. De todos modos, aceptamos la matrícula como mal menor.

La última Gymkhana Matemática fue un éxito debido a la abundante participación -más de 200 personas- y su expansión a otros municipios de la comunidad.

Sí, las tres ediciones celebradas han sido un éxito y en ésta última, además, ha habido un importante avance ya que a Torrelodones se han unido los municipios de Alcobendas, Torrejón de Ardóz y el distrito madrileño de Hortaleza. En resumen, más de 1200 participantes repartidos en equipos de cuatro personas -dos niños y dos mayores- que pasaron una fantástica mañana solucionando diversas pruebas muy creativas y originales.

Es decir que los jóvenes tenían la ayuda de sus padres

(Risas). No se piense que los padres eran la solución de las pruebas; en la mayoría de los casos fueron los niños los que supieron dar con la respuesta adecuada. En cualquier caso lo positivo es que padres e hijos han competido juntos. A partir de ahora, en esos hogares se seguirá discutiendo de matemáticas con la seguridad de que ningún miembro de la unidad familiar, volverá a decir peyorativamente “mates”.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti Compartir en Yahoo

+
0 comentarios

© MasVive · [email protected] · Tf. 649 899 955