www.masvive.com

Exposición en el Auditorio Joaquín Rodrigo

Fotografía: Asociación Histórico-Cultural Cierzo
Ampliar
Fotografía: Asociación Histórico-Cultural Cierzo

Un paseo por la historia de Las Rozas

Por Raquel Fernández
Add to Flipboard Magazine.

“Lo que era Las Rozas… y jamás me imaginé lo que iba a ser...”. Es lo que piensan muchos de los vecinos más antiguos del municipio sobre el paisaje urbano local, donde muy poco o casi nada recuerda a antaño. En un pequeño pueblecito en el que todos se conocían, estos roceños podrían plantear a los nuevos cuestiones como ‘¿A que no sabías que por el centro de la calle Real pasaba un pequeño riachuelo?’ ‘¿Te imaginas que comenzó a hacerse una obra por la que desde Las Rozas se podría haber llegado directamente al mar?’; ¿Sabías que Las Rozas es el municipio con mayor número de restos y fortificaciones de la Guerra Civil de la Comunidad de Madrid?’; ¿Conocías que había una fuente de manantial en la que las mujeres iban a lavar a mano la ropa?’.

Pues de todas estas y más curiosidades se da cuenta en la exposición ‘Un paseo por Las Rozas’, en la que se recogen cómo eran todos estos lugares y lo que queda de ellos en la actualidad, para que puedan ser visitados y conocidos en primera persona por los vecinos.

Más de medio centenar de imágenes, con paneles explicativos, integran la muestra, organizada por el Ayuntamiento con la colaboración de la Asociación Histórico-Cultural Cierzo. Se pueden visitar en el Auditorio Joaquín Rodrigo hasta el 4 de abril.

Años de documentación

Los investigadores han realizado un intenso trabajo durante años para documentar cómo ha sido el paso del tiempo en el municipio. Se han creado seis bloques temáticos: Orígenes de Las Rozas; Presa del Gasco y Canal del Guadarrama; Las Rozas y el ferrocarril; Frente de Las Rozas; Regiones Devastadas; y otras zonas y puntos de interés.

El presidente de la Asociación Histórico-Cultural Cierzo, Ja­vier Calvo, detalla que no hay una fecha certera sobre el año en el que surgió el pueblo de Las Rozas. Hay “interpretaciones” que sitúan en el término municipal la “misteriosa ciudad romana de Miaccum” en el siglo III. En la exposición se recogen otras versiones que apuntan a que lo “más probable” es que existiera un pequeño asentamiento en la zona denominada Virgen del Retamar, próxima al río Guadarrama, cuyo origen podría situarse en la época visigoda. Sin embargo, el documento más antiguo del que hay constancia en el que aparece el nombre de Las Rozas es de 1312.

Según el historiador, el municipio tenía un carácter “eminentemente” agrícola y ganadero y muchos de los nombres de algunas de las calles del casco antiguo recuerdan a la organización que tuvo en el pasado: Pocito de San Roque, Pocito de las Nieves, del Caño, Camino Viejo de Madrid, Jabonería... En la exposición se aporta información sobre el desarrollo urbano a través de los distintos barrios, con fotografías anteriores a la Guerra Civil que ofrecen una clara visión de cómo estaba estructurado el pueblo, por lo que se aprecia “la total transformación que ha experimentado en las últimas décadas”.

La exposición también remarca la estrecha vinculación del municipio con el ferrocarril, al ser en España uno de los primeros lugares en contar con estación propia, en 1861, cuando se puso en servicio la línea del Norte. Los primeros años del siglo XX la compañía decidió construir cerca de Las Rozas la Estación de Clasificación, la primera que hubo en España, que “dio lugar a que se construyera el poblado ferroviario de Las Matas”. “El origen del nombre aparece a finales del siglo XVIII, con el topónimo Las Matas altas, que hace referencia a lo que había en ese lugar”, explica Calvo.

La Guerra Civil dejó “arrasado” el municipio y Regiones Devastadas reconstruyó los edificios dando un “nuevo aire en cuanto a planificación urbana y estilos arquitectónicos”. “La actuación marcó un antes y un después. A partir de entonces, se produjo el desarrollo urbano del pueblo, aunque de esas casas queda ya poco. La expansión urbanística de los 90 ha sido tan intensa que han desaparecido la mayor parte de los edificios. Solo quedaría el Ayuntamiento y la Plaza Mayor y algunas viviendas desperdigadas”, puntualiza.

En cuanto a otros lugares que se pueden visitar, destacan la Iglesia de San Miguel, que es el edificio más antiguo que se conserva, y que data del siglo XVI; restos de lo que fue el Molino de la Hoz; o el enclave de los estudios de Samuel Bronston, de 1960.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti Compartir en Yahoo

+
0 comentarios

© MasVive · [email protected] · Tf. 649 899 955