Roberto Gil, responsable de Urbaser
"Somos meros barrenderos"
miércoles 23 de abril de 2014, 12:06h
Add to Flipboard Magazine.
Roberto Gil lleva 12 años trabajando para la empresa de recogidas de basuras Urbaser y un año y medio en el municipio como encargado y responsable de la coordinación del equipo de limpieza urbana y de la recogida y entrega de residuos a otras subcontratas en el Punto Limpio. Todos los días viene desde la zona sur de Madrid a nuestro municipio. Tiene 45 años, estudió derecho, y a veces imparte charlas a los universitarios sobre gestión municipal de residuos. Con esta entrevista nos proponemos conocer el día a día de esta empresa para que los vecinos conozcan el servicio que atiende la gestión de nuestros residuos de tal forma que aumente la conciencia respecto al cuidado de nuestro entorno natural más inmediato y en general a nuestro planeta.
¿Cómo es el día a día de tu trabajo en el municipio?
Todos los días me encargo de asignar las tareas al equipo de limpieza y recogida según la programación de rutas. También superviso el trabajo de veintisiete personas y atiendo incidencias que me comunican la policía o la concejalía de medio ambiente como vertidos peligrosos, rotura de cristales, etcétera. Además presento informes mensuales con actuaciones extraordinarias y respecto a la entrega de residuos presento el control a la central de Urbaser. Incluso, todos los martes me reúno con el técnico de medio ambiente para atender las quejas que llegan. Son importantes también los momentos de coordinación con protección civil para las campañas de invierno, fiestas, etc.
¿Crees que está infrautilizado el Punto Limpio?
Si, muchos vecinos no saben donde está. Ahora que se ha arreglado el camino de acceso espero que se animen más a llegar. A juzgar por lo que recogemos en la calle no se utiliza mucho. El perfil de los usuarios del punto limpio son los mayores de 65 años; pues a pesar de que los más jóvenes tienen más preparación, los mayores tienen más respeto y responsabilidad. La clave son los hábitos en casa, si mezclas la basura estás participando en la contaminación de la tierra, de las aguas y del aire. Es fundamental que todos los vecinos colaboren.
¿Qué nos puedes contar de los destrozos en los asaltos al punto limpio?
Desde hace mucho tiempo se están produciendo robos de residuos como una práctica constante. Se llevan baterías de coche, aparatos electrónicos y material de donde puedan sacar plomo o cobre que puedan vender y obtener algo de dinero. Hemos abierto una puerta para que no sigan destrozando el vallado. Pero no se puede invertir en seguridad, sería una locura, los puntos limpios están normalmente en zonas alejadas y desprotegidas. Lo que además nos da trabajo es limpiar por fuera de la valla todo lo que han destrozado y abandonado para conseguir las piezas.
En el presupuesto aprobado para el 2012 se propuso un ahorro de 200.000 euros en el contrato con Urbaser , ¿en qué ha variado en el servicio?
Entiendo que no ha variado nada. En algunos municipios se gana más y en otros se pierde, es política de empresa. Existe una buena colaboración con el ayuntamiento, por ejemplo se estaban haciendo otras obras y se usó esa maquinaria y materiales para arreglar el camino hasta el punto limpio. Y si algún camión o maquinaria nuestra es necesaria para otra cosa, se utiliza sin que eso suponga un aumento de las contraprestaciones.
Hay un número importante de quejas sobre la limpieza viaria…
Yo pienso que no son tantas las quejas que se reciben. En otros municipios hay veinte quejas diarias. Mi trabajo consiste en recibir las incidencias urgentes vía teléfono, por ejemplo, un vertido en la carretera de aceite que es peligroso para los vehículos rodantes o que han dejado tirados grandes cantidades de papel y cartón, o escombros, o cristales rotos, entonces me comunico por móvil con mis operarios y envío una brigada. Para las que no son inmediatas, las vemos semanalmente con el Técnico de Medioambiente del municipio que son quejas principalmente de graffitis o porque tienen contenedores demasiado lejos o demasiado cerca. El servicio de recogida es de seis a una de la tarde. A diario se recoge los contenedores de orgánicos y dos veces en semana los amarillos. También hacemos una limpieza rotativa de veinte contenedores al día. Cuando desplazamos operarios a las incidencias, nos dificulta el trabajo programado; si se tiran mal las bolsas, se ensucia más y tenemos más trabajo. No he visto en otros municipios que he estado la cantidad de metros cuadrados de pintadas que hay aquí y sin embargo, tenemos a una persona dedicada a ello. Pienso que hay muchos recursos, demasiados, para que la gente sea respetuosa con la limpieza.
Hay quejas sobre el ruido que hacen el soplador y la limpiadora en especial en calles del centro ¿qué les puede decir?
Que las máquinas hacen un buen servicio pero sustituirlas por más personal encarece el servicio. Aunque se quiera cambiar el horario es complicado, se quiere tener todo limpio temprano para que no impida la actividad del municipio, se busca un horario adecuado para los trabajadores y que no comience la limpieza antes del cierre de los últimos establecimientos en la noche. ¿Cómo poder satisfacer a todos? No hay muchas posibilidades.
¿Cómo se tratan los animales muertos que aparecen en la vía pública?
La policía local nos avisa y nosotros tenemos un lector de chip que nos permite saber si tiene dueño y nos ponemos en contacto para dar conocimiento de que su mascota ha aparecido. Llamamos a un veterinario que recoge el animal porque no estamos autorizados y les pagamos por esta recogida.
¿Qué te parece el paso dado en Cataluña de colocar un contenedor para los residuos orgánicos y no para todo lo que no se puede clasificar como hasta ahora se hace?
Es una decisión del Ayuntamiento que deberá considerar el aumento del gasto. Aunque lo que yo veo es que convertimos las calles en una galería de contenedores.
Hubo una denuncia a un trabajador de esta empresa, que además era concejal del ayuntamiento en la anterior legislatura y que pudo favorecer la adjudicación del contrato ¿en qué ha quedado este asunto?
Pues que no se pudo comprobar y no prosperó la denuncia. Estaba en mi puesto pero no le conozco. Cuando llegué al municipio para ocuparme del servicio, había mucha desconfianza pero creo que en el día a día se ha restablecido la normalidad.
Urbaser tiene una partida de dinero para campañas de concienciación ciudadana, ¿crees que esto es suficiente para que el municipio responda?
Actualmente, Urbaser ha financiado las campañas de ´basuring´ y la de los excrementos de perro. Hay en torno a unos quince mil euros anuales para que el ayuntamiento decida las campañas de sensibilización que crea oportunas. Mi valoración es que estamos en una sociedad de usar y tirar, y con una cultura de “pago luego ensucio” muy distintas a otros países. Nos hemos encontrado 40 bolsas de poda en la calle y sin embargo, se pueden dejar en el punto limpio hasta siete bolsas por día o en los contenedores de orgánico se pueden dejar hasta tres. Los propios contratistas vienen a depositar escombros, mobiliario, sanitarios y este es un gasto que debe cubrir el particular. Por otra parte, solo hay diez avisos a la semana para recoger en domicilio los enseres voluminosos que quieren tirar. Lo que más se recogen son las pilas, doscientos kilos al mes, en diversos puntos en el municipio. Y tanto cartones como envases grandes o voluminosos, la gente los deja en la calle y no los trae al punto limpio. Esto es falta de educación en valores y se ve generalizado en muchas otras cosas, es mi opinión.