El modelo de educación enfrenta
a los vecinos
miércoles 23 de abril de 2014, 12:06h
Add to Flipboard Magazine.
Desde el anuncio de la firma de un convenio, el 19 de abril, entre la CAM y el Ayutamiento de Torrelodones para la construcción de un colegio concertado en la finca municipal "Monte de los Ángeles" de 17.000 metros cuadrados, un movimiento ciudadano está levantando la voz para mostrar su desacuerdo: recogida de firmas, suspensión de pleno y, este último sábado, manifestación en la plaza (con ciento y pico asistentes según la organización, y unos cincuenta según el Ayuntamiento).
El pasado lunes se reunieron representantes del Ayuntamiento, miembros de la Plataforma por la Educación Pública y delegados de sindicatos para poner en común sus discrepancias. Actualmente, nuestro municipio cuenta con 2.681 alumnos, que se distribuyen en cuatro centros públicos, uno concertado y otro privado. A continuación recogemos extractos de declaraciones de cada parte implicada. Juzguen ustedes mismos.
Carlos Galbeño, Alcalde de Torrelodones, entiende que todo el revuelo organizado por la plataforma se debe a razones políticas: "hay un movimiento lógico de la izquierda, más del PSOE que de IU, contra todos los municipios gobernados por el Partido Popular que han puesto en marcha un plan de colegios concertados, las directrices de la Federación Socialista Madrileña está muy clara. Tienen que ir en contra de esa libertad que el Partido Popular en sus gobiernos quiere poner en marcha. Permitir a los padres poder elegir el tipo de educación que crean más conveniente para sus hijos.
- ¿Qué necesidades tiene Torrelodones, en cuanto a peticiones de padres para sus hijos?
Torrelodones dispone de 3.138 plazas públicas frente a 345 concertadas. Tres veces más la pública que la concertada. Un 12% de concertadas. La enseñanza concertada no deja de ser una forma de enseñanza pública, porque está subvencionada. Además, incluso, es más barata. El gasto por alumno es un cincuenta por ciento más barata en los colegios concertados que en los públicos. Por cada dos plazas públicas, tenemos tres concertadas. Aquí no hay colegios para ricos y colegios para pobres. Hablamos de modalidades dentro de lo que es propiamente la enseñanza pública.
- ¿Qué proyectos hay previstos en este área?
Estamos empezando a construir una escuela pública de infantil, con diez unidades. Hemos ofrecido la ampliación de 3.000 metros cuadrados del colegio de los Ángeles. Se ha solicitado la ampliación del Encinar, público y bilingüe. Tenemos una reserva de 13.000 metros cuadrados en el Área Homogénea Sur previendo que con el desarrollo urbanístico sea necesario construir otro colegio público.
- Se dice que ceden suelo público a empresas privadas
No cedemos suelo gratuitamente. Se ha realizado por concurso público. El que gane va a tener que pagar al Ayuntamiento durante los años que esté vigente. Y la titularidad siempre será del Ayuntamiento. Y estamos generando riqueza con el poco suelo del que disponemos. Y encima será enseñanza pública, regulada y programada por la Consejería de Educación. Actualmente, el Ayuntamiento está pagando el plan de extensión y mejora de calidad, el cheque escolar, que IU quiere quitar, .la cesión de las instalaciones deportivas, el transporte escolar y el mantenimiento de los centros públicos. Donde no llega la comunidad lo pagamos nosotros.
Miembros de la Plataforma por la Educación Pública: Esta plataforma es de carácter apolítico; está integrada por los AMPTAS del Instituto y de todos los colegios públicos de Torrelodones, así como por padres y madres de Torrelodones a título personal.
Mariano Rodríguez (Presidente del AMPTA del Instituto): "En el AMPTA del Instituto acordamos mayoritariamente formar parte de la Plataforma. Además de estar en contra de la cesión del terreno público, el que se ubique en esa parcela nos perjudica, ya que no queda espacio para la ampliación del Instituto. Lo que ahora se ha hablado es que se van a conceder 3.000 metros de ampliación, pero con eso no se satisfacen las necesidades. Nosotros pedimos 8.000 metros, es lo mínimo ya que no sólo hace falta descongestionar los casi 1.000 alumnos que ya tiene el Instituto, sino además hacer ciclos formativos, una carencia importante en nuestro municipio y que ahora obliga a desplazarse a Villalba. Ya que no hay marcha atrás en lo del colegio concertado, al menos que concedan esto."
Rubén Díaz (Presidente del AMPTA de El Encinar): "Dentro de la Junta Directiva del Colegio, todos los miembros estuvimos de acuerdo desde el principio en formar parte de la Plataforma. Entendemos que se ha de mantener el alto nivel de la educación pública, así como su calidad. Es cierto que hay mucha demanda de plazas: en nuestro colegio, tenemos una ratio muy elevada (unos 25 alumnos por clase) y hay alrededor de 80 solicitudes que no han podido ser atendidas, pero no ha de solucionarse a costa de la educación pública. Además, no estamos de acuerdo con la ubicación, ya que limita el crecimiento de los centros docentes ya existentes, provocando asimismo una competencia desleal entre los centros antiguos públicos y el nuevo. Se debería poner en otra zona más necesitada, como el Área Homogénea Sur."
Manolo Martínez (Profesor de Los Ángeles, y uno de los fundadores de la Plataforma): "La Plataforma surgió como un movimiento ciudadano en el 98, antes de la construcción del colegio El Encinar, y ahora ha cobrado un nuevo impulso ante el tema del colegio concentrado. El equipo de Gobierno está acostumbrado a presentar sus proyectos en el pleno y, aunque haya alegaciones de los demás partidos, su mayoría absoluta le da la ventaja en los votos. Ahora se han encontrado con una respuesta ciudadana que no se esperaban. Hemos logrado que se nos escuche incluso en la Asamblea. En contra de lo que dice nuestro alcalde, hay una mayor demanda de la escuela pública (80%) que de la privada concertada (20%). En cuanto a la ampliación del colegio, ni el presidente del AMPTA de Los Ángeles ni yo tenemos constancia de la firma
de ningún pacto. Ahora prometen mucho, pero hay que esperar a los hechos; esto es como lo de las viviendas protegidas: anunciaron la construcción de 500 viviendas, pero se han quedado en 38 y, de momento, sólo en el papel."
Isabel Pérez Van Kapple (madre de familia, integrante de la Plataforma a título personal): "Me parece fatal el lugar en que lo van a poner. Es una finca con alto valor ecológico y paisajístico y la van a arrasar. Ahora dicen lo de las ampliaciones del Instituto y de Los Ángeles para que nos callemos. En la reunión mantenida recientemente entre representantes del Ayuntamiento) y miembros de la Plataforma, yo les pregunté por qué no aprovecharon cuando firmaron el Convenio de cesión del terreno con Luis Peral (Consejero de Educación de la CAM) para proponerle al mismo tiempo esa ampliación. La respuesta fue que eso tenían que haber hecho."