Miércoles 23 de abril de 2014
Una de las decisiones que se tomaron en su segunda asamblea fue la de recoger firmas, este próximo domingo 27 de Octubre en la Plaza Mayor, para que se celebre un pleno extraordinario en el municipio sobre la restricción del servicio público de transporte.
Además se ha remitido una carta al Director Gerente del Consorcio de Transportes, y al Alcalde y a la concejala de movilidad de Hoyo para que se restituyan los servicios que existían antes del 1 de Octubre.
Esta plataforma se constituyó el 14 de Octubre con la Asociación de Empresarios (AEHOM), la asociación de ciudadanos `La Internacional´, Izquierda Unida, el grupo municipal socialista y vecinos a título individual. Posteriormente se sumaron la Unión de Mujeres Teresa Mañé, la asociación ecologista `El Alcornoque”, el blog de información `Cosas de Hoyo´ y el grupo municipal `Foro Popular de Hoyo´. La intención es la de apoyar cualquier acción vecinal dirigida a la restitución del servicio público de transporte en el municipio.
Esta respuesta es el resultado de la aplicación de recortes en número de autobuses, modificación de horarios y paradas, por parte del Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid desde el pasado 1 de Octubre. El municipio está conectado por el transporte público de autobuses a Colmenar Viejo donde se encuentran los juzgados, el registro, la delegación de Hacienda y la Seguridad Social del que dependen los vecinos, así mismo con el Centro de Salud y Servicios Sociales de Torrelodones, como del Instituto Diego Velázquez, o los que se dirigen a Las Matas al Instituto García Lorca. Además en el municipio vecino permite la conexión con la línea 685 que une con el hospital de referencia que es el `Puerta de Hierro´ pero que también ha reducido considerablemente el servicio. Los recortes de servicios suponen una reducción superior al 12 por ciento. La línea 610 ha pasado de 20 a 18 autobuses; los de la 611, de 88 a 77, y los de la 611 A, de 57 a 50.
La situación constatada por los vecinos son largas colas de espera por autobuses llenos quedando pasajeros en espera del siguiente, especialmente en horas punta, desgaste personal para intentar llegar con demasiada antelación a trabajos, centros de estudio y servicios o verse obligados a usar el vehículo privado, por quien tenga esta opción, con lo que supone el aumento de atascos y de contaminación. Además la realidad es que las reiteradas subidas, en los últimos años del coste del billete, por encima del índice de precios al consumo (IPC), no responde a un servicio de calidad sino a un abuso de la economía del usuario (el abono mensual B3 normal es de 82,00 euros; el joven 51,60 euros; el de tercera edad 12,30 euros, y el billete entre Hoyo y Madrid de 3,60 euros).
Noticias relacionadas