Miércoles 23 de abril de 2014
A los ciudadanos se nos repite constantemente que hay que reciclar, cuidar el medio ambiente, ser co-responsables de la gestión de nuestros residuos, y es cierto que aún no se consigue una actitud ecológica generalizada a pesar de que parece estar ´servido en bandeja´. Pero también es importante conocer cómo funciona el circuito del reciclado y la reutilización de los residuos urbanos, el servicio municipal que se presta, cuál es el volumen de gastos que asumimos, cuáles son las empresas que participan y sobre todo, el destino de los residuos que depositamos y en qué se transforman. Más allá de campañas de sensibilización apostamos por dar más información de contraste que permita conocer todas las aristas del serio problema de las basuras donde todos tenemos parte. Es por esto, que este reportaje quiere partir de la idea de que todos tenemos que ser un punto limpio y sumarse a la cadena de soluciones para afrontar la época de excesos en la que vivimos.
Hace 50 años en los municipios se mezclaban todas las basuras y se llevaban a pequeños vertederos donde se procedía a la quema al aire libre. Pero en la descomposición se forman tóxicos que se filtran en la tierra y liberan gases entre los que se encuentra el responsable del efecto invernadero. En Alemania, solo un 0,5 por ciento de los residuos sólidos urbanos van a vertederos frente a un 59,5 por ciento en España. El resultado es que de los cuatro grandes vertederos de la Comunidad de Madrid, dos de ellos están saturados y el de mayor capacidad que está en Colmenar Viejo tiene vida útil hasta el 2017. Es por tanto que el objeto legislativo en materia de residuos y suelos contaminados, ley 22/2011, recoja la meta de la UE de aspirar a una “sociedad del reciclado” (directiva 91/156/CEE), evitando abrir nuevos vertederos y reduciendo un 35 por ciento las entradas para el año 2016. Se impone a nivel mundial, aplicar la regla de las “ 3 R”, propuesta por el ministro japonés en la Cumbre G8 del 2004: reducir, reutilizar y reciclar. Así pues, hay tres momentos claves para conseguir estos objetivos: la recolección, clasificación y valoración, la transformación y la eliminación. Es importante conocer que se utilizan 3 técnicas de reciclaje: la química, para separar componentes, la mecánica para demoler y la orgánica que a través de la fermentación se producen fertilizantes y combustibles.
En la Comunidad de Madrid hay diversas instalaciones que atienden el proceso de los residuos como la estación de transferencia de Collado Villalba para la compactación y trasbordo hacia el siguiente destino. Las plantas de Clasificación de Envases en Colmenar Viejo, Pinto, Nueva Rendija y Fuenlabrada que después envían a diferentes plantas de reciclaje. Las plantas de compostaje de Villanueva de la Cañada y de Pinto para podas y lodos de aguas residuales. Las plantas de Biometanización en Pinto, que a partir del gas metano que desprende lo orgánico se genera energía eléctrica. Los complejos de tratamiento de residuos de la construcción y demolición en Navalcarnero, el más grande de España, y en Moralzarzal. La planta de Tratamiento de Electrodomésticos de línea Blanca en Vicálvaro. Así como los vertederos de Alcalá de Henares, Colmenar Viejo, Nueva Rendija y Pinto.
Es por tanto, que existe un mercado de los residuos que da valor a lo que queremos eliminar. Es el segundo más importante, en el sector medioambiental en España, después del agua y con una facturación anual de 2.210 millones de euros. El sector emplea a 44.000 personas y se prevé que se incremente por el endurecimiento de la legislación. Ha sustituido a los tradicionales recuperadores, los chatarreros, que aún buscan un lugar en el sector. Los gobiernos locales tienen un importante papel en este terreno, así que vamos a reconocer a los actores y el sistema que se utiliza en Torrelodones.
EL PUNTO LIMPIO DE TORRELODONES
El punto limpio es una instalación de titularidad municipal destinada a la recogida selectiva de residuos urbanos. Es un eslabón más de la cadena del reciclaje y del tratamiento de los residuos. Se inauguró en el 2009 con el 46 por ciento de financiación de la Comunidad de Madrid. Es del tipo 1, con mayores prestaciones y ocupa una parcela de 1.527 metros cuadrados. La gestión está adjudicada por concurso a URBASER, empresa que se dedica al sector medioambiental del grupo ACS, Actividades de Construcción y Servicios.
Para comenzar hay que decir que la señalización está poco presente. Se sitúa en una zona con un acceso complejo por la calle de los Huertos bajo el acueducto de la vía de servicio de la A-6. Allí está localizado el antiguo vertedero que estuvo funcionando 25 años y se condenó a finales de los 90, por lo que el terreno está calificado como suelo contaminado. En este mes se tendrá un informe de riesgos sobre el tipo de residuos allí enterrados para decidir si continuar con la idea de diseñar un espacio industrial. Un pequeño cartel señaliza un camino que recientemente se ha arreglado y que bordeando una propiedad privada se llega finalmente al punto limpio.
Fabián es el único empleado que tiene este centro y se encarga de ayudar a los usuarios a dirigirse al contenedor adecuado “nos visitan una media de 25 personas en los días de diario y 40 los fines de semana, hay gente que viene habitualmente y hay un trato más cercano”. Se retiran 6 cajas semanales de 6.000 kilos cada una. Sin embargo, no se tiene la afluencia que se espera, quizás porque el servicio contempla la recogida de todo lo que queda depositado en la vía urbana, fuera de los contenedores “todos los días salen 2 pequeños camiones a recorrer el municipio y regresan cargados 3 o 4 veces”-dice Fabián. El concejal de Medio Ambiente, Santiago Fernández aclara, “este servicio de recogida fue una prioridad que marcamos el actual gobierno en el contrato con Urbaser. Además hay un teléfono de avisos, el 900 100 859 para recoger voluminosos en el domicilio todos los jueves no festivos”.
Una observación es que el punto limpio no permite la reutilización de ningún elemento que allí se deposite, es decir, que un mueble se pueda restaurar o tapizar y tener un nuevo uso, no es posible. Por otra parte, se están viviendo a diario asaltos en el recinto para llevarse baterías de coche, plomo, aparatos electrónicos.. es decir, basura que se convierte en dinero.
LAS SUBCONTRATAS Y LOS RESIDUOS
José Ramón Sánchez es ingeniero agrónomo de Urbaser y nos explica que una vez que los vecinos depositan sus residuos en 21 contenedores y depósitos diferentes, se entregan a 8 empresas autorizadas que Urbaser ha asignado para que continúen el ciclo del reciclaje o eliminación. Solo los contenedores amarillos y los orgánicos de las calles junto a lo que se recoge de la limpieza viaria es Urbaser quien lo transporta. COSERSA (del mismo grupo ACS) traslada los peligrosos o tóxicos: medicamentos, aerosoles, aceite motor, pinturas. Hay un canon por retirada de residuos peligrosos que paga el municipio y que está incluído en el contrato. FINALMET- FINOS Y ALEACIONES METALURGICAS S.L que recoge las radiografías de donde se extrae plata para uso de las joyerías. GAVE- del Grupo Bionor perteneciente a su vez al Grupo CIE Automotive, recoge el aceite de uso doméstico para fabricar biodiésel. BIOTONER Sistemas Ecológicos S.L que recoge los toner para reutilizar. S.SOLIS S.A se dedica a la recuperación, transporte y almacenaje en este caso de la chatarra, baterías de coche, papel y el cartón (solo en punto limpio, porque en las calles recoge el grupo empresarial DEFESA. AMBILAMP es una asociación sin ánimo de lucro que pertenece a un sistema integrado de gestión (SIG) con las principales empresas de iluminación para la recogida y tratamiento de residuos RAEE (aparatos eléctricos y electrónicos). Extraen principalmente el mercurio que es el contaminante. ECOVIDRIO-asociación sin ánimo de lucro, pertenece a un SIG con los productores para financiar instalación de contenedores, recogida, reciclado y sensibilización. Sus contenedores también están en las calles del municipio. OFIRAEE es la Plataforma Informática de Coordinación Logística para la Gestión de los RAEE procedentes de los Puntos Limpios municipales. Torrelodones se adhirió en Febrero de este año. ECOEMBES Ecoembalajes España, S.A. es la organización sin ánimo de lucro que como SIG recupera y recicla los elementos del contenedor amarillo. Estas dos últimas entidades dan una contraprestación económica al Ayuntamiento, solo hay dato económico de Ecoembes que en el 2011 recogió 300 toneladas y abonó 83.000 €.
EL COMPORTAMIENTO ÍNCÍVICO
El concejal de Medio Ambiente nos cuenta que tuvieron que pedir ayuda al parque regional de la Comunidad de Madrid para limpiar el Monte de Los Angeles y en 3 días cargaron 2 camiones de basura, y aun así tienen que seguir haciéndolo de forma periódica. También acaban de limpiar en Las Marías una vía pecuaria que quieren recuperar “la gente lo concibe como un vertedero y seguía tirando basura”.
Algunos usuarios del Punto Limpio como Juan se queja que “la poda desborda los contenedores de orgánico y tiran en la calle lo más voluminoso por ahorrarse el viaje”. En opinión del concejal “se facilita todo aunque el resultado es un municipio muy mal acostumbrado”.
Hay bastante exigencia y se formulan muchas quejas. Laura Cazorla es agente de desarrollo local para el medio ambiente y nos informa “recibimos hasta 10 y 12 quejas a la semana, por teléfono, en persona o por mail. Principalmente por la limpieza viaria y por los graffitis. Sobre los excrementos caninos se ven mejoras”. De aplicar la ordenanza municipal, que se pretende actualizar, habría muchas multas, sin embargo, “principalmente se han iniciado expedientes sancionadores por dejar más de 3 bolsas de poda en la vía pública .
Las últimas campañas municipales han hecho llamamiento sobre cómo tirar bien las bolsas de basura (Basuring) o de aviso de multa por no recoger los excrementos de los perros, “el ayuntamiento no se ha gastado nada, han sido financiadas por una partida económica que tiene URBASER para sensibilización. Es importante seguir insistiendo”-dice el Concejal.
Un sábado por la mañana el Punto Limpio está concurrido, María dice “los niños son los que nos dan el toque para reciclar” o Ana que explica “nos gusta y no nos cuesta nada, llevamos tiempo haciéndolo” o Ignacio que explica que “cuando vienes un día vas aprendiendo qué traer”. Carlos y Álvaro, padre e hijo cuentan que “es por civismo pero también queremos saber qué se hace con todo esto. Con poco espacio en casa dividimos la basura en bolsas”. Jaime asegura que “la contaminación es muy bestia y Rodrigo no entiende “¿por qué no se puede venir dos veces en el mismo día a traer cosas?”.
LO QUE PAGAMOS TODOS
El contrato con URBASER se firmó en el 2010 con una duración de 8 años. En aquel momento VxT en oposición denunció al Tribunal de defensa de la competencia al anterior concejal de urbanismo del PP por seguir vinculado a esta empresa y participar en la redacción de condiciones para la contratación en el momento del concurso “aunque a nosotros nos queda claro, finalmente se desestimó porque este Tribunal independiente fue adscrito a la Dirección General de Economía y cerraron expedientes”-dice el actual Concejal, “solo hemos renegociado condiciones y un recorte del gasto de 200.000€”. En el presupuesto del 2011 se gastaron 824.000 euros en recogida y 686.000 euros en limpieza viaria. La limpieza de las zonas verdes, está actualmente por salir a concurso, pero se gastaron 412.000€ con la empresa LORTY.
Otro gasto importante son los 534 contenedores (359 para orgánicos y 129 amarillos) a razón de 2.340 € cada uno de los amarillos y 2.247€ los orgánicos. También los metálicos para el papel y el cartón que hay 120 han costado 543 € cada uno. Los contenedores de vidrio son sin coste. Cabe mencionar que se producen la quema de 10 contenedores al año y que existe un servicio de eliminación de pintadas que es un asunto que preocupa.
Hay que añadir que la tasa de vertedero que hasta ahora estaba subvencionada hasta el 75 por ciento por la Comunidad dejará de estarlo “esto supondrá un aumento de 100.000€”. Y no solo esto porque la Comunidad de Madrid ha transferido competencias para que los ayuntamientos se encarguen del tratamiento y gestión medioambiental de sus propios residuos por lo que se están constituyendo mancomunidades como la del Noroeste, aunque no está Torrelodones “se está negociando con Colmenarejo y Galapagar para construir una planta de compostaje como proyecto municipal para dentro de 2 años”-explica Santiago Fernández.
QUE SACAMOS EN LIMPIO
Vamos a elegir un residuo muy habitual, el aceite vegetal que se usa en todas las cocinas para freir y que puede terminar por el fregadero. Si eso ocurre, además de dañar las tuberías, se va a contaminar el agua porque es muy difícil de depurar. Si por el contrario se almacena y se lleva al punto limpio, al final de su reciclaje se obtendrá biodiesel presente ya en las gasolineras. También se produce jabones. Pero además veamos el recorrido o trazabilidad para conocer todo lo que interviene en su reciclaje. La empresa autorizada GAVE recoge periódicamente sus bidones en el punto limpio de Torrelodones. Se llevan a una planta de tratamiento donde pasa un proceso físico-químico que filtra y agrega componentes para llevarlo a las plantas de biodiesel. Los residuos sólidos del proceso se almacenan junto a los lodos y aguas residuales que serán tratados por otros gestores para su eliminación.
Y, ¿qué se obtiene de los envases de plástico, metal, tetra-brick del contenedor amarillo?: pavimentos, elementos de tráfico, tuberías, macetas, alfombras y con 27 botellas de plástico recicladas tenemos un forro polar. El Ayuntamiento de Torrelodones ha adquirido en el presente año 5 bancos y 2 carteles informativos fabricados con envases reciclados, que además son reciclables al 100%.
Usar papel reciclado es una importante contribución para reducir la tala de árboles. Se necesitan 3 toneladas de madera para conseguir 1 tonelada de papel y cuando se recicla se utiliza menos agua y electricidad.
Una sola pila, es suficiente para contaminar 40 litros de agua durante 50 años, y sin embargo, el reciclaje de una tonelada de pilas usadas permite la obtención de 600 kg de metales pesados.
Poniendo imaginación se pueden buscar nuevas formas útiles de cualquier desechable (latas como portavelas..) o con restos orgánicos (abono con posos de café y té..). Cada elemento en nuestras manos tiene un destino clave para sumar o contrarrestar al desastre ecológico que no cesa. No hay que olvidar que la basura se exporta hacia países pobres y que solo cambia de lugar y que las consecuencias nos revertirán a todos por muy lejos que lo ocultemos como es el fondo del mar o en el espacio. Hay que denunciar los vertederos ilegales y seguir dando pasos para reducir las basuras y reciclar aún más. Cada conciencia sin duda es importante para que lo natural sea evitar que nuestro planeta muera.
Noticias relacionadas