Miércoles 23 de abril de 2014
Tiene tan solo 12 años y ya lleva en sus espaldas el título de campeón del mundo de Trial UCI - en la categoría de Alevín. Fue en Charleroi, Bélgica, el pasado 24 de julio cuando Borja Conejos, alumno del Club Trial de Torrelodones, se alzó con el galardón en los Juegos Mundiales de la Juventud, dos días de equilibrismo y sorteo de obstáculos sobre una bicicleta.
A los 6 años decide que quiere practicar este deporte y a los 7 ya tiene su primera bicicleta. Hoy Borja asegura le gustaría dedicarse a ello y seguir los pasos de su ídolo, el campeón del mundo en ocho ocasiones, Dani Comas.
Borja, ¿desde cuánto sientes esta atracción por el Trial?
Fue hace cinco años. Estaba en la playa y vi a unos chicos en bicicleta sobre unas rocas. Me gustó y quise probarlo así que para mi cumpleaños pedí una bicicleta de trial. Estuve dos años y medio entrenando en compañía de mi padre en zonas rocosas hasta que me apunté al Club Trial de Torrelodones donde me entrenan para competir.
¿En qué consiste exactamente este deporte?
El trial en bici es una prueba de destreza en la que los pilotos tienen que pasar por zonas con una serie de obstáculos pasándolos en equilibrio intentando poner el menor numero de veces el pie en el suelo, sin caerse de la bici y sin salirse de la zona. Hay un tiempo concreto para cada zona, dos minutos y medio en el campeonato del mundo, y éstas pueden estar obstaculizadas con piedras, cuestas, tubos de hormigón…y en total suele haber entre 5 y 8 zonas a superar 2 ó 3 veces cada una. En los Juegos Mundiales de Juventud de Trial UCI- Unión Ciclista Internacional- tuve que superar un total de 15 zonas. Es un deporte espectacular pero no produce lesiones graves.
¿Qué fue lo más complicado de la prueba?
En la semifinal la zona 5. Era un terraplén de arena y apoyé 5 veces el pie en cada vuelta. A pesar de ello conseguí el primer puesto en la semifinal. Y el segundo día la zona 1. Era una zona relativamente fácil para mi pero el juez fue demasiado estricto con la penalización, yo puse un pie y él me marcó dos. Y es difícil recuperar un error. Puse un pie que podía no haber necesitado y eso me desmoralizó un poco aunque mi padre me estuvo animando a seguir, pues él sabía que ya era campeón en ese momento.
¿Cuál es la bicicleta que utilizaste en el campeonato?
Es una Ozonys, una bicicleta cuya geometría se adapta a mi complexión física y pesa muy poco. Es muy importante dar con la bicicleta adecuada.
¿Cuánto tiempo le dedicas a este deporte a la semana?
Durante el curso, suelo practicar 10 horas semanales, la mayoría en el fin de semana. Ahora en verano trato de montar todos los días. Además en casa tengo creado un circuito con obstáculos para poder seguir trabajando la técnica.
¿Cómo consigues compaginar los estudios y el Trial?
Tengo mi prioridad compartida en las dos cosas. Para mi es muy importante el Trial porque me enseña muchas cosas más allá del deporte. Me ayuda a conocer mis limitaciones y a enfrentarme a ellas, y a socializarme con los demás. En cuanto a los estudios, ahora voy a comenzar sexto de Primaria y de momento el tiempo que tengo para estudiar es el suficiente para sacar las asignaturas sin problemas.
¿Qué otros títulos llevas en tus espaldas?
Además de haber conseguido proclamarme Campeón del Mundo, quedé segundo en el campeonato de España, segundo en la Copa de España de Trial UCI, y campeón de Madrid el año pasado. De hecho, en base a esas competiciones fui seleccionado para competir en Bélgica. Por eso no me sorprendió que me eligieran, pero no quiere decir que no estuviera emocionado
¿Te gustaría dedicarte a ello profesionalmente?
Claro que me gustaría, aunque en España es muy difícil vivir del Trial, incluso siendo el país que más nivel tiene en esta disciplina. Sólo hay dos pilotos que se dedican a ello. El resto tienen apoyo de patrocinadores y necesitan compatibilizarlo con estudios u otras dedicaciones.
¿Quiénes son tus ídolos?
Me gusta mucho Dani Comas, que ha sido ocho veces campeón del mundo, y sin ser el que más trofeos ha ganado, tiene mejor resultados que Cesar Cañas, campeón del mundo once veces.
Noticias relacionadas