Música

GALAPAJAZZ 2025 (XX Edición): seguimos en la adolescencia

(Foto: Miguel Mur).
Miguel Ángel Mur Capelo | Miércoles 09 de julio de 2025
El año pasado ya hicimos un seguimiento de este importante Festival para nuestra comarca, que parecía resurgir de una crisis profunda. Haciendo repaso de su convulsa e ilustre historia, aquella crónica acababa diciendo que todavía le faltaba “terminar de definir un proyecto que llegó a “competir” con otros festivales de gran calado como el de S.Sebastian (Jazzaldía-1966) o el de Vitoria-Gasteiz (1977)”. Pues bien, todavía falta mucho por hacer, si es que se quiere llegar a metas parecidas, aunque SÍ es perceptible la mejora en la organización. ¿Seguimos… trabajando en ello?

Esta crónica del Galapa Jazz de 2025 pretende dar cuenta de lo que ha ocurrido y valorar lo que hoy significa este Festival de espectáculos en directo, que utiliza el genérico de Jazz para amparar cualquier tipo de propuesta de música y danza.

Si es cierto que en esta XX edición (aunque el festival naciera en el año 2.000) la propuesta resulta mas variada, tal como lo publicitan en el programa de mano, también lo es que buena parte de los espectáculos de música y danza ofrecidos, traspasan las fronteras de una interpretación generosa del término “Jazz”. Entiendo que esto es así, también, por el papel de total hegemonía que juega el festival en la escasa y errática programación de espectáculos del ayuntamiento de Galapagar y por la necesaria presencia para el ayuntamiento de su compañía residente, “Mamelucos Danza”.

Repasando algunos de los espectáculos destacamos el papel central y aglutinador de la Big Band de Galapagar, cuya presencia permanente y entusiasta ya justificaría cualquier festival local. Un proyecto cultural muy interesante que hay que seguir cuidando. También destacamos el divertido concierto de PATAX el viernes 27 junio, ¡en formato septeto!, con números de un bailaor flamenco. Esta banda tan flexible y fresca, que encuentra su esencia en la fusión de estilos, esta liderada por el percusionista Jorge Pérez. En Galapagar destacaron por la voz versátil de Aurora García (la cantante de la banda del programa de Arturo Valls en TVE1) y las “versiones Patax” de grandes referentes como Prince. Pueden disfrutarlos proximamente en la comarca: En Becerril de la Sierra el 19 de Julio y en Alpedrete el sábado siguiente, día 26. Se trasluce la interesante aportación de la agencia de producción Sansilvania Distrito Cultural en este y otros espectáculos de este Festival (Andrea Motis…)

La segunda semana del GalapaJazz 2025 tuvo el viernes 4 de julio dos actuaciones destacadas: a las 21h., Ivan “Melon” Lewis Trio, liderado por el pianista y compositor de origen cubano, que obtuvo el Gramy al mejor album de Jazz Latino en 2021, por “Voyager” y nominado cinco veces mas en estos prestigiosos premios. Este es un verdadero espectáculo de Jazz contemporáneo que pierde fuerza y una adecuada atención en un ambiente tan ruidoso como el que se produce a esas horas, con la proximidad al escenario del bar-terraza. Probablemente sería mas adecuado para el teatro, al tratarse de un formato pequeño y un estilo más puro. Esa misma noche actuó el Cantaor Dunquenque (Juan Rafael Cortés Santiago) con un espectáculo denominado “Camaron in memorian”. Un cantaor de prestigio en la profesión, que ha compartido proyectos con todos los maestros: el propio Camaron, Paco de Lucía, Tomatito o Vicente Amigo. Se trata de un espectáculo flamenco con una formación tradicional que le acompañó a la guitarra y con dos palmeros/coros que se atrevieron ya en el “fin de fiesta” con unos alardes al baile.

Por último en el sábado 5 de Julio se llevaron a cabo dos espectáculos bien distintos. A las 20,30h Andrea Motis Trio, liderado por una joven barcelonesa, 30 años, excelente instrumentista (Trompeta y saxo) que también tiene la sensibilidad para cantar muy diferentes estilos. Como otros interesantes artistas, se formó en la Escuela Municipal de Música de San Andreu desde los 7 años y a los 16 colaboró con Quincy Jones; ademas de compartir escenario con Milton Nascimento, Omara Portuondo, Buenavista Social Club… En Galapagar se presentó con Carla Motis (Guitarra) y Giuseppe Campisi (Contrabajo) y un programa intimista de temas propios y melodías brasileñas fundamentalmente.

Para terminar el Festival se programó esa misma noche a las 22,30h Robben Ford/Chris Minh Doky Band, dentro del Teatro del Centro Cultural (entrada 15€) sin tiempo para pasar de un espectáculo a otro. Dos veteranos músicos lideran este fantástico grupo: el guitarrista Robben Ford que ha tocado con grandes figuras de la música moderna, destacando sus colaboraciones con Miles Davis . Durante las últimas cinco décadas ha colaborado en el estudio y conciertos con muchos de los más grandes: Jimmy Witherspoon, Gerge Harrison, Joni Mitchell... Chris Mihn es un bajista danes de origen Vietnamita que enganchó a todo el público con su capacidad de sonar el solo como toda una banda. Se completaba el grupo con el teclista Ricky Paterson y el batería Keith Carlock. Fueron un punto y aparte en este Festival que promueve la Comunidad de Madrid en colaboracion con el Ayto. de Galapagar, por su enorme experiencia y profesionalidad, que se destacó en los magníficos solos de cada uno y a la vez en el sonido compacto del grupo, mucho mas cercano a los grupos de blues, rock de hace décadas. Confieso que me rendí completamente ante el excelente sonido del Teatro (desaprovechado durante tantos años) y el estilo musical de esta veterana banda que evocaba sonidos como el Hamon de los teclados o el rock clásico más cercano a quien escribe.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas

© MasVive-Noticias del Noroeste de Madrid 2025 https://www.masvive.com/