www.masvive.com
Qué podemos hacer contra la enfermedad del Alzheimer

Qué podemos hacer contra la enfermedad del Alzheimer

miércoles 23 de abril de 2014, 12:06h
Add to Flipboard Magazine.
El Ateneo de Torrelodones organizó el pasado viernes 13 de enero su primer acto para este 2006. La conferencia contó como ponente con nuestro vecino Sergio Casas Tintó, licenciado en Biología por la Universidad Complutense e Investigador de Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Muy pacientemente , Sergio explicó a todos los asistentes en Torreforum en qué consiste realmente el Alzheimer, en que punto se hallan las investigaciones y además aclaró algunos mitos acerca de la enfermedad.

Actualmente son unos 800 mil los enfermos de Alzheimer y a día de hoy no existe una cura para la terrible enfermedad. En una enfermedad de tipo neurodegenerativa que fue diagnosticada por primera vez en 1907 a Alois Alzheimer. Afecta al habla, al pensamiento y a la memoria. Además produce confusión, cambios de humor y desorientación a los que la padecen. La causa más normal de muerte entre los afectados por la enfermedad es la neumonía, ya que el Alzheimer va deteriorando la salud y deprimiendo los sistemas. A pesar de lo que se piensa, no afecta más a las mujeres que a los hombres. Las cifras entre las mujeres son más altas simplemente porque la esperanza de vida es mayor para ellas que para ellos, y se caracteriza por aparecer en personas mayores de 65 años. Este tipo de Alzheimer es el denominado senil, y afecta a uno de cada veinte personas que sobrepasan los 65 años. Pero también existe otro tipo, bastante más raro, que es el denominado presenil. Este se puede dar entre personas de 30 a 50 años. El Alzheimer no es hereditario, aunque en la tipología presenil sí se podría considerar, ya que tiene un rasgo genético heredable, aunque los casos son mínimos. Actualmente no existe ninguna forma de diagnosticar la enfermedad, no hay tratamiento de cura ni para detener su avance. Sólo se intenta dar una vida lo mejor posible a aquellos que la padecen. De momento las investigaciones se vienen realizando con ratones y moscas, en las que se ha logrado reproducir un modelo bastante acercado al humano. El proceso es lento, pero es necesario tener esperanza en las personas, que como Sergio luchan día a día por lograr poner fin a este terrible mal.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti Compartir en Yahoo

+
0 comentarios

© MasVive · info@masvive.com · Tf. 649 899 955